Sudán: cada 10 segundos, un niño se ve obligado a huir de su hogar por la guerra

Este martes se cumplen dos años del comienzo de la guerra en Sudán. Save the Children advierte de que el país sufre la peor crisis humanitaria del mundo, con 14 millones de niños y niñas que necesitan asistencia humanitaria para sobrevivir, que representan 1 de cada 2 niños del país.

© Una madre con sus dos hijos en el campamento de personas desplazadas en Gadarif, Save the Children

 

Puerto Sudán, 15 de abril de 2025 – Cada 10 segundos, un niño o una niña se ve obligado a huir de su hogar desde que comenzó el conflicto en Sudán hace dos años, según un nuevo análisis de Save the Children.

Sudán se enfrenta ahora a la mayor crisis de desplazamiento infantil del mundo, con más de 6,5 millones de niñas y niños desarraigados de sus hogares [1] [2]. Actualmente, más de 12,6 millones de personas se encuentran desplazadas por el conflicto en Sudán, es decir, una de cada tres personas [3].

Fátima, de 11 años, es una de esas 6,5 millones de niños y niñas que se vio obligada a huir de su casa en el estado de Al Jazirah, en el centro-este de Sudán, tras unos violentos enfrentamientos en los que una bala atravesó una de las ventanas de su casa. 

Esta niña y su familia escaparon a un pueblo cercano, pero los soldados llegaron a su casa y amenazaron con matarlos. Su familia atravesó varios pueblos, enfrentándose a la violencia y la extorsión antes de llegar a un campamento de Save the Children en Gadarif. En este campamento, se le proporcionó a la familia alimentos, mantas, colchones y ropa, incluidos pijamas y zapatillas. Fátima ha explicado que “tenía miedo de que nos mataran, pero mi madre me tranquilizó. Cuando llegamos a Gadarif, me sentí feliz porque no se oían ruidos de lucha, sólo paz”.

Esta niña asiste ahora a la escuela y al Espacio Amigable para la Infancia de Save the Children, donde participa en las actividades de arte, realiza deportes y participa en juegos estructurados. Estos juegos le ayudan a procesar su trauma, crear resiliencia y recuperar la confianza en sí misma. Su mensaje a otros niños y niñas de Sudán es: “No tengáis miedo; volveremos a casa, como han hecho otros”.

La violencia sexual, el arma de guerra en Sudán 

En el caos y la violencia de los dos últimos años, en los que se calcula que han muerto 28.700 personas, muchos niños y niñas han quedado separados de sus familias, lo que les ha expuesto a un mayor riesgo de ser atacados o explotados. Sólo en el último año, se han denunciado más de 2.686 violaciones de los derechos de la infancia a Save the Children, la mayoría de ellas relacionadas con el asesinato y la mutilación de niños y niñas, el reclutamiento de menores de edad y la violencia sexual contra ellos.

Mariam, de 14 años, fue capturada y violada por un grupo de hombres armados junto con una amiga, que murió más tarde a causa de las heridas. Mariam sobrevivió pero se quedó embarazada. Al enterarse de su embarazo, su familia la obligó a abandonar su hogar, y Mariam dio a luz en condiciones insalubres y sin apoyo. Su hija recién nacida enfermó y murió. 

Cuando Save the Children tuvo conocimiento de la situación de Mariam, la organización la brindó atención sanitaria y psicológica y luego trabajó estrechamente con su familia, ayudándoles a entender por qué su hija no tenía la culpa. Hoy, Mariam está de vuelta con su familia.

Mohamad Abdiladif, director de Save the Children en Sudán, ha explicado que “durante dos años, el conflicto y la violencia generalizada en Sudán han causado un inmenso sufrimiento a los niños y niñas. Esto se ha convertido en la mayor crisis de desplazamiento de niños y niñas del mundo, pero a pesar de la urgente necesidad, la crisis en Sudán sigue siendo poco denunciada y el mundo no se está dando por enterado”.

Save the Children en Sudán 

Save the Children pide a la comunidad internacional que tome medidas políticas significativas y urgentes para hacer frente a esta crisis, alcanzar un alto el fuego inmediato y avanzar hacia un acuerdo de paz duradero. 

“Cuando la gente se ve obligada a huir de sus hogares por la violencia, suelen ser las mujeres y los niños y las niñas los primeros en irse. Pero el número de niños y niñas desplazados en Sudán -y su corta edad y vulnerabilidad- es asombroso. El mundo tiene el deber de cuidarles, y les estamos fallando”, ha declarado Abdiladif. 

Save the Children trabaja en Sudán desde 1983 con programas para niñas, niños y sus familias que se han visto afectados por el conflicto, los desplazamientos forzosos, la pobreza extrema y el hambre.

NOTAS:

[1] La instantánea se tomó el 17 de marzo de 2025 y puede incluir a personas que han regresado a su lugar de origen. Datos de https://data.unhcr.org/en/situations/sudansituation y https://dtm.iom.int/reports/dtm-sudan-mobility-update-15  

[2] https://dtm.iom.int/reports/dtm-sudan-mobility-update-15  

Cálculos:  Desplazados internos en Sudán: 8.856.313 (OIM, OCHA - febrero de 2025). Más de la mitad (53%) de los desplazados internos eran menores de 18 años (OIM); Desplazados internos menores de 18 años: 4.693.845 (OIM); Total de refugiados/solicitantes de asilo recién llegados: 3.772.215 (ACNUR, OIM y Gobiernos - diciembre de 2024). Desplazados internos menores de 18 años: 4.693.845 + Total de refugiados/solicitantes de asilo recién llegados menores de 18 años fuera de Sudán: 1.888.270 = 6.582.115 (Esto refleja los datos registrados desde el inicio del conflicto en abril de 2023). 

6.582.115 ÷ 731 (número de días de los dos últimos años) = 9.004 cada día

 9.004 ÷ 24 (horas en un día) = 375 cada hora 

375 ÷ 60 (minutos en una hora) = 6,25 cada minuto = Uno cada 10 segundos 

[3] https://www.unrefugees.org/news/sudan-crisis-explained