Foro Global Sobre Neumonía Infantil: Nueve millones de niños y niñas podrían morir en una década si no se actúa

•    La desnutrición, la contaminación del aire y la falta de acceso a vacunas y antibióticos, principales causas de las muertes prevenibles por neumonía

•    En 2019 esta enfermedad mató a un niño cada 39 segundos

Materiales disponibles para medios de comunicación: https://bit.ly/2tSMXtf 

Barcelona, 29 de enero de 2020. Con motivo de la inauguración del primer Foro Global sobre Neumonía Infantil, que se celebrará en Barcelona del 29 al 31 de enero, las organizaciones que lo impulsan –entre las que se encuentra Save the Children– piden que se hagan los máximos esfuerzos posibles para combatir la neumonía dado que se podrían evitar casi nueve millones de muertes infantiles a causa de esta y otras enfermedades importantes.

Jacque es una niña congoleña de 22 meses que padece neumonía y quizá también malaria. © Jonathan Hyams / Save the Children

Según un estudio de la Universidad Johns Hopkins, la ampliación de los servicios de tratamiento y prevención de la neumonía puede salvar la vida de 3,2 millones de niños y niñas menores de cinco años. También crearía un "efecto dominó" que evitaría 5,7 millones de muertes infantiles adicionales por otras enfermedades graves, hecho que subraya la necesidad de servicios de salud integrados.

La neumonía es causada por bacterias, virus u hongos, y ocasiona en los niños y niñas que la padecen problemas respiratorios, ya que sus pulmones se llenan de pus y líquido. Esta enfermedad es la mayor causante de muertes infantiles: se cobró la vida de 800.000 niños y niñas el año pasado, lo que equivale a una muerte cada 39 segundos. Aunque la neumonía se puede prevenir con vacunas y se trata fácilmente con antibióticos que cuestan un dólar si se diagnostica adecuadamente, decenas de millones de niños y niñas aún no han sido vacunados, y uno de cada tres niños o niñas con síntomas no recibe la atención médica básica.

Las muertes infantiles por neumonía se concentran en los países más pobres del mundo y son los niños y niñas más vulnerables y excluidos quienes más la sufren. Las previsiones muestran que 6,3 millones de niños menores de cinco años podrían morir de neumonía entre 2020 y 2030, según las tendencias actuales. Durante la próxima década, es probable que las muertes sean más altas en Nigeria (1.4 millones), India (880.000), la República Democrática del Congo (350.000) y Etiopía (280.000).

Las intervenciones sanitarias destinadas a mejorar la nutrición, proporcionar antibióticos y ampliar la cobertura de vacunas, junto al aumento de las tasas de lactancia materna, reducirían el riesgo de que los niños y las niñas murieran de neumonía, así como evitarían millones de muertes infantiles por enfermedades como la diarrea (2,1 millones), la sepsis (1,3 millones) y el sarampión (280.000).

"El número de vidas que podrían salvarse es potencialmente mucho mayor ya que la investigación de la Universidad Johns Hopkins no tuvo en cuenta factores como la disponibilidad de oxígeno médico o acciones para reducir los niveles de contaminación del aire, un factor de riesgo importante para la neumonía", señala Andrés Conde, director general de Save the Children. “Es moralmente inadmisible permitir que millones de niños y niñas sigan muriendo por falta de vacunas y antibióticos asequibles", añade.

ISGlobal, Save the Children, UNICEF, Every Breath Counts, Fundación “la Caixa”, Fundación Bill y Melinda Gates, USAID, Unitaid y Gavi (Alianza de Vacunas) son las nueve organizaciones anfitrionas del Foro Global sobre Neumonía Infantil, que se desarrollará desde hoy y hasta el día 31 de enero en Barcelona.

Entre los anuncios que se realizarán en él se incluye una vacuna más asequible creada por el Serum Institute de India y varios compromisos políticos de los gobiernos de los países más afectados para desarrollar estrategias nacionales que busquen reducir las muertes por neumonía.

Sobre Save the Children

Save the Children es la organización independiente líder en la defensa de los derechos de la infancia en todo el mundo. Trabaja desde hace más de 100 años para asegurar que todos los niños y niñas sobreviven, aprenden y están protegidos. Actualmente la organización opera en más de 120 países.

En España trabaja desde hace más de 20 años con programas de atención a los niños y niñas más vulnerables, centrados en la infancia en riesgo de pobreza o exclusión social. A través de sus programas en España, proporcionan una atención integral a los niños, niñas y sus familias para que la situación económica o de exclusión social en la que viven los niños no les impida disfrutar plenamente de sus derechos y puedan alcanzar el máximo de sus capacidades.