El país vive el peor brote de la enfermedad desde 1989
Fotografías de niños recibiendo vacunas para la difteria en Yemen: https://storycentral.savethechildren.org.uk/pages/search.php?search=%21collection53339&k=6dc4184c49#
Madrid, 22 de enero de 2018. El número de muertos por difteria en Yemen seguirá aumentando si el bloqueo naval liderado por Arabia Saudí continúa impidiendo la entrada de suministros vitales en el país, según advierte Save the Children. El personal humanitario está trabajando por hacer frente al peor brote de difteria que vive el país desde 1989. Según el Ministerio de Salud Pública y Población, desde el mes de agosto de 2017 se han detectado 716 casos y 52 muertes por difteria.
Los niños pequeños son lo más afectados por esta enfermedad: el 90 por ciento de las víctimas mortales tiene menos de 15 años. La difteria es mortal entre el 5 y el 10 por ciento de los casos y el riesgo de transmisión, a través de las gotas de saliva que puede expulsar el enfermo cuando estornuda o tose, es muy alto.
Save the Children tiene equipos en terreno que operan en las provincias más afectadas, Ibb y Al Hudayda, donde ha establecido centros de tratamiento y unidades de aislamiento para ayudar a detener y tratar esta infección mortal.
Sin embargo, los esfuerzos para ayudar a los enfermos se están viendo obstaculizados por el bloqueo de la coalición dirigido por Arabia Saudí en el puerto de Al Hudayda, el principal punto de entrada del país para suministros esenciales de alimentos, combustible y ayuda humanitaria. A pesar de que el pasado mes de diciembre se produjo una apertura parcial del bloqueo, las importaciones mensuales de combustible y alimentos se mantienen muy por debajo de los niveles necesarios para mantener a la población. La escasez de combustible ha inflado los precios y duplicado el coste del transporte público, impidiendo que muchos pacientes viajen a las pocas instalaciones de salud que aún funcionan. Save the Children recuerda además que cualquier endurecimiento del bloqueo podría tener un impacto devastador en los niños.
La doctora Mariam Aldogani, coordinadora de campo de Save the Children en Al Hudayda, explica las dificultades de superar la difteria en el difícil contexto que golpea al país: "Es una enfermedad muy contagiosa, y ahora hay tan poca ayuda que las familias tienen que recorrer cientos de kilómetros junto a sus hijos para llegar hasta nosotros. Pero llegan demasiado tarde e infectan a otras personas durante el trayecto. Ayer lloré con una madre que perdió a su hija, cuando llegaron aquí no pudimos hacer nada por ella”.
"La mayoría de las personas no han sido vacunadas, y no tenemos la reserva de vacunas que necesitamos para un brote de este tipo. El bloqueo hace que sea imposible traer especialistas, medicamentos o materiales esenciales para mantener con vida a los niños enfermos. A menos que haya medidas urgentes ahora, no podremos detener la propagación de la difteria”, alerta Aldogani.
El director de Save the Children en Yemen, Tamer Kirolos, denuncia que, de no ser por el conflicto, el brote de la enfermedad podría haberse evitado: "Este es otro triste ejemplo de lo destructiva que puede ser esta guerra. Una epidemia de cólera ya ha infectado a más de un millón de personas, y ahora nos enfrentamos a un brote de difteria, una enfermedad aún más mortal. Ambas podrían haberse evitado con saneamiento básico, salud y vacunas. Pero bombardeando hospitales y centros de salud y bloqueando los suministros que los niños necesitan para sobrevivir, las partes en el conflicto están empeorando aún más esta situación catastrófica".
Sobre Save the Children
Save the Children es la organización independiente líder en la defensa de los derechos de la infancia en todo el mundo. Trabaja en más de 120 países salvando vidas, proporcionando seguridad y protección a los niños y las niñas y defendiendo sus derechos en el marco de la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas.
En España trabaja desde hace más de 20 años con programas de atención a los niños y niñas más vulnerables, centrados en la infancia en riesgo de pobreza o exclusión social. A través de sus programas en España, proporcionan una atención integral a los niños, niñas y sus familias para que la situación económica o de exclusión social en la que viven los niños no les impida disfrutar plenamente de sus derechos y puedan alcanzar el máximo de sus capacidades.