COP 25: La crisis climática provoca hambre en 17 millones de niños y niñas del sur y este de África

  • Save the Children participa hoy en la Cumbre del Clima para pedir mayor compromiso en la lucha contra el cambio climático y que se incorpore la perspectiva intergeneracional en las políticas climáticas
  • “Los efectos del cambio climático ya se pueden ver hoy. La crisis del clima está matando gente, arruinando el futuro de niños y niñas y generando aún más desigualdad, pobreza y desplazamientos en zonas como África oriental y meridional”, sostiene Andrés Conde, director general de la organización

Fotografías y vídeos de los efectos del cambio climático en África oriental y meridional: 

https://www.contenthubsavethechildren.org/Share/f638l61a71k554o3o3gispli7ghio582

Madrid, 2 de diciembre de 2019. El año 2019 será recordado como aquel en el que la crisis climática devastó parte del sur y este de África, con inundaciones, sequías, ciclones y deslizamientos de tierra que dejaron al menos a 35 millones de personas en niveles, como mínimo, de crisis por inseguridad alimentaria. De esta población, más de 17 millones son niños y niñas. Así se desprende de un análisis de Save the Children realizado con motivo de la celebración en Madrid de la Cumbre del Clima (COP25). 

La organización humanitaria alerta de las graves consecuencias que la crisis del clima y los desastres naturales derivados de ella tienen en la infancia de esta región del planeta. “Los efectos del cambio climático ya se pueden ver hoy. La crisis del clima está matando gente, les está obligando a abandonar sus hogares, está arruinando el futuro de niños y niñas y está generando aún más desigualdad, pobreza y desplazamientos en zonas como África oriental y meridional”, señala Andrés Conde, director general de Save the Children.

“No solo aumentan las cifras de desnutrición y las muertes por falta de alimentos, especialmente de bebés, sino que los desplazamientos de la población huyendo de sequías, inundaciones o sucesos similares suponen riesgos adicionales para los niños y niñas: son separados de sus familias, abandonan la escuela y corren peligro de ser explotados”, sostiene.

Save the Children pide a los líderes mundiales reunidos estos días en Madrid un compromiso mayor en la reducción del impacto del cambio climático en los niños y niñas y que se desarrolle un pacto de justicia climática intergeneracional, que incorpore los derechos de la infancia. Los niños y las niñas están sufriendo ya, y van a tener que convivir con, los efectos de una crisis que no han provocado. 

La organización está presente esta tarde como “actor por el clima” en la denominada zona verde de la Cumbre, con una conferencia (Justicia intergeneracional en la crisis climática) a las 17 horas a cargo de Andrés Conde y de Paula Mancebo, activista de Juventud por el Clima. La conferencia será inaugurada por la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo. En el encuentro también participarán niños y niñas del colegio público Rufino Blanco de Madrid. 

“Las decisiones que los adultos tomemos hoy para frenar el cambio climático determinarán, en una escala sin precedentes, el mundo que las próximas generaciones heredarán”, expresa Conde.

Por esto motivo, la organización exige al próximo gobierno que se comprometa con medidas dirigidas a reducir las emisiones de CO2 y a desarrollar políticas concretas para paliar los efectos más urgentes de la emergencia climática. Estas medidas deben tener un enfoque de justicia intergeneracional. Además, se debe dar espacio en las instituciones y en los espacios de participación a los niños, niñas y adolescentes, que son quienes actualmente lideran el movimiento de lucha contra la emergencia climática.

Asimismo, llama a los donantes a aumentar la financiación a proyectos humanitarios en África oriental y meridional para proteger a los niños y niñas, promover su acceso a la salud y la educación y garantizarles sus medios de vida. Save the Children considera además necesario cambiar la forma en que se desarrollan los programas y políticas de financiación para garantizar una respuesta rápida ante desastres naturales y trabajar con los gobiernos de África oriental y meridional para poner en marcha planes nacionales contra el cambio climático.

 

En 2019 los desastres vinculados al clima han provocado 1.200 muertes y se prevé que concluirá con el desplazamiento de 2,1 millones de personas en el sur y este de África. La respuesta humanitaria y la financiación no dan para más. Los ciclos repetidos de inseguridad alimentaria provocados por la crisis del clima están dando lugar a necesidades humanitarias no cubiertas. 

Las hermanas Deko (7 años, en la imagen) y Amina (14) forman parte de los niños y niñas que viven bajo la amenaza del hambre como consecuencia del cambio climático. Hijas de una familia desplazada de pastores nómadas de Somalia, la sequía de 2018 provocó que perdieran al menos 20 cabezas de ganado, empobreciéndose y teniendo que reducir su ingesta diaria notablemente (fotografías y testimonio completo aquí).

Save the Children trabaja en la protección de niños en emergencias y desastres naturales. Trabaja con las comunidades para establecer rutas de evacuación, se adelanta a posibles desastres disponiendo antes suministros para una respuesta rápida en caso de emergencia, favorece el acceso a agua limpia y desarrolla intervenciones contra los efectos de la sequía. La organización apoya además el activismo estudiantil para exigir acciones sobre el cambio climático en todo el mundo.

Más información: 

  • Un informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU muestra evidencias de que el cambio climático está contribuyendo a temperaturas más altas en África oriental y meridional y que éstas multiplican los impactos de la sequía y las inundaciones.
  • Una de cada 10 personas vive bajo la amenaza del hambre como consecuencia del cambio climático en 10 países de África oriental y meridional: exactamente el 9,7% de población de la región. Por países: Sudán del Sur (el 54% de su población), Zimbabwe (25%), Sudán (14%), Somalia (14%), Zambia (13%), Etiopía (8%), Malawi (6%), Kenia (6%), Mozambique (5%) y Madagascar (3%). La situación es como mínimo de crisis aguda por inseguridad alimentaria, el nivel 3 de la Clasificación Integrada de Seguridad Alimentaria (IPC).
  • Los sucesos climáticos erráticos y extremos en el sur y este de África han significado que en 2019 al menos 1.200 personas hayan fallecido como resultado de ciclones, inundaciones y deslizamientos de tierra en Mozambique, Somalia, Kenia, Sudán y Malawi. 
  • Solo en la primera mitad de 2019, más de un millón de personas de 7 de los 10 países se han visto obligadas a abandonar sus hogares. La mitad lo hizo con motivo del ciclón Idai, que fue seguido seis semanas después por el ciclón Kenneth. Si a esto sumamos los desplazamientos provocados por las últimas inundaciones en Somalia, Etiopía, Kenia, Sudán del Sur y Sudán, se prevé que 2019 cerrará con 2,1 millones de personas desplazadas como consecuencia del cambio climático, muy superior a los 1,7 millones de desplazados del año anterior.

Sobre Save the Children

Save the Children es la organización independiente líder en la defensa de los derechos de la infancia en todo el mundo. Trabaja desde hace 100 años para asegurar que todos los niños y niñas sobreviven, aprenden y están protegidos. Actualmente la organización opera en más de 120 países.

En España trabaja en programas de atención a los niños y niñas más vulnerables, centrados en la infancia en riesgo de pobreza o exclusión social. La organización atiende además a la infancia migrante y está centrada a proteger a los menores frente a la violencia. Save the Children quiere que todos los niños y niñas, independientemente de su condición o país de origen, puedan disfrutar plenamente de sus derechos y alcanzar el máximo de sus capacidades.