
¿Cómo afectan los recortes
A LA SALUD MUNDIAL?
El 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud, una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la salud en nuestras vidas y en nuestras comunidades. Este día nos recuerda que la salud es un derecho fundamental y que todos, adultos, niños y niñas, debemos tener acceso a servicios de salud de calidad.
Los recortes en la ayuda humanitaria anunciados por distintos gobiernos han puesto en peligro programas de salud y nutrición para millones de niños y niñas, obligándonos a cerrar centros de salud y nutrición de Save the Children que brindan atención vital a la infancia.
Aquí te dejamos algunos ejemplos de cómo los recortes en ayuda humanitaria y los conflictos afectan a la infancia en materia de salud:
Enfermedades que reaparecen o se propagan:
Hay enfermedades cuya presencia se había reducido y que pueden reaparecer a raíz de los recortes en ayuda humanitaria. Por ejemplo, en Kampala, Uganda, una rara enfermedad tropical -que es la principal causa infecciosa de ceguera en todo el mundo- se había reducido a la mitad en una de las comunidades más afectadas del mundo, pero ahora corre el riesgo de resurgir tras los recortes de ayuda.
Otra enfermedad ocular tropical, la oncocercosis, conocida como ceguera de los ríos, también corre el riesgo de propagarse en Tanzania debido a la interrupción abrupta de un programa de Save the Children que aborda las enfermedades tropicales desatendidas. Los niños y niñas son particularmente vulnerables a esta enfermedad.
Efectos en la infancia y en la maternidad:
Los recortes en la ayuda humanitaria tienen un impacto devastador en la salud de las comunidades más vulnerables, especialmente en la infancia y las madres. La reaparición de enfermedades que antes eran controladas y el aumento de complicaciones de salud en madres y recién nacidos son solo algunos ejemplos de las graves consecuencias que estos recortes están teniendo.
En Gaza, por ejemplo, la supervivencia de las madres y los niños y niñas recién nacidos se ve particularmente amenazada por la falta de alimentos, la destrucción de hospitales y el estrés crónico. La desnutrición durante el embarazo puede afectar gravemente el desarrollo de los bebés, lo que provoca bajo peso al nacer, retraso en el crecimiento y dificultades a largo plazo en el aprendizaje y el desarrollo.
Según los informes, el número de abortos espontáneos ha aumentado, con un aumento del 300% en Gaza durante la guerra, y las complicaciones del embarazo que normalmente serían tratables ahora se están convirtiendo en una amenaza para sobrevivir. Cada vez nacen más bebés prematuros y con bajo peso, lo que los pone en riesgo de sufrir problemas de salud graves de por vida.
La importancia de invertir en salud
Invertir en la salud es fundamental para el desarrollo y bienestar de cualquier sociedad. Además, una población saludable es más capaz de contribuir activamente a la comunidad, lo que fomenta la cohesión social y el progreso. Al priorizar la salud, estamos asegurando un futuro más equitativo y sostenible, donde todos tengan la oportunidad de vivir vidas plenas y saludables.
Es fundamental que la comunidad internacional reconozca la importancia de mantener y aumentar la ayuda humanitaria en salud para garantizar que todos los niños y niñas, independientemente de su lugar de nacimiento, tengan la oportunidad de crecer sanos. Solo a través de un compromiso continuo y solidario podremos construir un futuro más saludable y equitativo para todos.