Adolescence

CINCO APRENDIZAJES 
DE LA SERIE 'ADOLESCENCIA'

La serie Adolescencia, estrenada en marzo en Netflix, ha conseguido cumplir el principal objetivo de sus creadores: abrir un debate social sobre qué es lo que influencia a las mentes más jóvenes y hasta qué punto es la sociedad en su conjunto responsable. Las redes sociales, la presión social y las habilidades digitales están muy presentes en el trasfondo de la serie. Por eso, compartimos cinco aprendizajes que nos ha dejado “Adolescencia” sobre la educación digital:

1. Cuidar el contacto con Internet de los menores de edad 

Cada medio segundo un niño o niña entra en Internet por primera vez. La entrada en el entorno digital debe ser progresiva, adaptada a cada edad y siguiendo las recomendaciones pediátricas, de ciberseguridad y salud mental. Las tecnologías digitales aportan beneficios y permiten que los niños aprendan, jueguen, exploren sus intereses, creen amistades... Pero Internet no fue creado para la infancia y eso les hace más vulnerables y, por ello, necesitan mayor protección.  Su seguridad y sus derechos se ven amenazados online por riesgos como el acoso, la explotación y el abuso sexual, el tiempo excesivo frente a la pantalla, la desinformación, los contenidos nocivos y los discursos de odio.  

2. La importancia de un papel activo de padres y madres 

Los padres, madres y los niños y niñas necesitan trabajar juntos. Los niños, niñas y adolescentes piden a los padres y madres que desempeñen un papel activo en su seguridad en línea al comprender mejor las plataformas digitales y los riesgos potenciales. Además, también es necesario que los adultos den ejemplo con un uso consciente, moderado y respetuoso de las tecnologías.  

3. Reducir el tiempo frente a las pantallas 

El uso constante de teléfonos inteligentes por parte de la infancia y la adolescencia puede afectar su desarrollo, salud física y mental, así como su capacidad de socialización. Al analizar la relación entre bienestar emocional y tiempo de conexión, observamos que los y las adolescentes que pasan más horas conectados presentan mayores dificultades para gestionar sus emociones y problemas personales. El informe Derechos sin Conexión demostró que los chicos y chicas que pasan más horas al día conectados afirman sentir más dificultades en su vida, incluso hasta el punto de no poder superarlas.  

4. La importancia de la educación digital y afectivo sexual  

La adolescencia es una etapa clave en la que se conforman el deseo y la identidad sexual y si la referencia es un internet que no está diseñado pensando en la infancia y la adolescencia lo que transmite son desigualdades. En internet en algunos casos hay información falsa y exposición a discursos de odio.  En este sentido, hay un componente de género (desigualdades basadas en el género y discursos de odio basados en el género). La educación en el uso seguro y responsable de las tecnologías es fundamental, creando usuarios responsables y protegidos.  

5. La necesidad de regulaciones sólidas y soluciones efectivas  
Los gobiernos y las empresas tecnológicas deben hacer más implementando regulaciones sólidas y creando soluciones efectivas basadas en las necesidades de los niños y niñas, mientras que los adultos, especialmente sus padres, madres y cuidadores, deben dar un paso adelante y ayudarles. Los gobiernos están avanzando hacia una legislación más completa de protección de la infancia en línea, pero hay que tener en cuenta que las prohibiciones totales no resuelven el problema y pueden empujar a los niños y niñas hacia una mayor ansiedad.