Aumenta el número de niños y niñas solos que llegan a Burundi por el conflicto en la República Democrática del Congo

Bujumbura, 21 de febrero de 2024 –  El conflicto en la República Democrática del Congo ha provocado un éxodo masivo hacia Burundi, donde se estima que hasta 35,000 refugiados han cruzado la frontera en las últimas semanas. Entre ellos, cientos de niños no acompañados y separados de sus familias enfrentan condiciones extremadamente vulnerables, según explica Save the Children.   

La ONU ha calificado este flujo migratorio como la mayor ola de refugiados que ingresa al país en los últimos 25 años, con mujeres, niñas y niños representando la mayoría de las personas desplazadas. La falta de recursos básicos y las condiciones insalubres en los centros de tránsito han agravado la situación, cobrándose ya la vida de al menos cuatro niños a su llegada y dejando a los niños y niñas extremadamente vulnerables a enfermedades y muerte.  

Niños y niñas en riesgo: abuso, trata y explotación  

Save the Children ha identificado a 76 menores de edad solos, separados de sus familias, en los centros de tránsito de Rugombo (43) y Gihanga (33). Algunos han perdido a sus padres en los enfrentamientos, mientras que otros cruzaron la frontera solos. Aunque varios han logrado reunirse con sus seres queridos, muchos siguen desaparecidos o sin identificar.  

Save the Children advierte que los niños y niñas no acompañados enfrentan peligros extremos, incluyendo explotación, abuso y trata de personas. “Los niños y niñas solas son más vulnerables a la violencia física y sexual, y tienen menos posibilidades de denunciar los abusos”, alertó la organización.  

La organización está profundamente preocupada por estos niños y niñas y pide de manera urgente la necesidad de recaudar fondos para proporcionar alimentos, refugio, higiene y saneamiento, protección y atención médica de emergencia para satisfacer las necesidades básicas.  

Maggie Korde, directora de Save the Children en Ruanda y Burundi, ha enfatizado la urgencia de más recursos para atender la crisis: “Estamos viendo un aumento dramático de niños, niñas y las familias cruzando la frontera, muchos de ellos en condiciones extremas. Han sido testigos de violencia, han perdido a sus seres queridos y llegan con hambre, exhaustos y traumatizados. La separación de un niño o de una niña de su familia en una crisis como esta es devastadora y puede afectar su vida a largo plazo. Sin la ayuda de la comunidad internacional, estos niños y niñas corren un grave peligro”.  

La organización humanitaria explica que Burundi carece de fondos suficientes para hacer frente a la emergencia humanitaria y, junto a otras organizaciones internacionales, piden apoyo urgente para proporcionar suministros básicos y servicios de protección. La comunidad internacional enfrenta el desafío de responder a esta crisis antes de que se agrave aún más.  

En España, hace unos días, Save the Children presentó en el Congreso de los Diputados el Informe "No a la guerra contra la infancia" para instar a los gobiernos a priorizar la paz a través de la cooperación internacional, la diplomacia y la educación, y a respetar los compromisos de protección infantil en zonas de guerra. La ONG también pide a la ciudadanía que firme su petición para alzar la voz y que se frene esta guerra contra la infancia.

Save the Children en Burundi y en la República Democrática del Congo  

Save the Children, que opera en Burundi desde 2016, está trabajando junto al Gobierno de Burundi y el ACNUR para identificar y proteger a los niños y niñas no acompañados. Equipos de emergencia han sido desplegados para brindar asistencia médica, protección infantil y apoyo psicológico, además de distribuir kits de higiene y materiales educativos.  

En la República Democrática del Congo, donde la organización trabaja desde 1994, los esfuerzos se han intensificado para proteger a las personas desplazadas por el conflicto armado en las provincias orientales. También ha puesto en marcha programas para capacitar comunidades en prevención de abusos, garantizar el acceso a educación -construcción de aulas, capacitación a maestros y maestras y distribuir materiales educativos- y ofrece atención médica a través de clínicas móviles.