El 81,5% de los y las adolescentes vascos utilizan Internet de manera habitual desde los 11 años, superando la media estatal.
El 38,4% de los niños, niñas y adolescentes han accedido a contenido erótico o pornográfico sin haberlo buscado.
El acceso a Internet sin una formación adecuada puede exponer a la infancia y adolescencia a riesgos como la desinformación, el contacto con desconocidos o el consumo de contenidos pornográficos.
Informe: #DerechosSinConexión
Bilbao, 11 de febrero de 2025. Con motivo del Día Internacional de Internet Seguro, Save the Children alerta sobre la necesidad de una educación digital responsable para proteger a la infancia y adolescencia en Euskadi. Según la última investigación de la organización, el 96,6% de los adolescentes encuestados (entre 10 y 17 años) afirman tener conexión a Internet en casa y el 81,5% refieren utilizarlo de manera habitual desde los 11 años, una cifra que en Euskadi supera a la media estatal del 58%.
El acceso temprano y continuo a Internet sin una formación adecuada puede exponer a niños, niñas y adolescentes a riesgos como el consumo de contenido nocivo, el contacto con desconocidos o la dificultad para identificar noticias falsas. En este sentido, el 38,4% de los y las adolescentes de Euskadi han accedido a contenido erótico o pornográfico sin haberlo buscado y un 14,7% de los y las adolescentes contacta con desconocidos a través de la red y un preocupante 18,8% estaría dispuesto a encontrarse físicamente con ellos.
La exposición a estos contendidos no solo impacta en la visión en los y las adolescentes tienen de las relaciones afectivo-sexual, sino que también puede fomentar estereotipos de género dañinos y normalizar modelos de relación basados en la violencia y la desigualdad.
“Las nuevas tecnologías han dado lugar a formas emergentes de violencia online y han trasladado al ámbito digital problemas que ya existían en la vida fuera de la red. Es fundamental que protejamos la infancia en el entorno digital con la misma seriedad con la que lo hacemos en otros ámbitos de sus vidas”, señala Irati Álvarez, técnica de incidencia política de Save the Children Euskadi.
Otro reto significativo es la desinformación: sólo el 28% de los y las adolescentes de Euskadi saben identificar cuando una noticia es falsa o no, mientras que un 67,2% no siempre logra hacerlo. Preocupa especialmente que, cuando intentan contrastar información, recurran principalmente a su entorno cercano, perpetuando posibles sesgos de desinformación.
Diferencias de uso entre los chicos y las chicas y los riesgos asociados
El estudio también pone en evidencia grandes diferencias en el uso que hacen de Internet chicos y chicas en Euskadi. Mientas que ellas utilizan más las redes sociales y consumen casi el doble de series y películas, los chicos destacan en el uso de videojuegos online con un 62,4% frente al 8,8% de las chicas. Además, las adolescentes tienden a exponer más su imagen y sus sentimientos en redes, lo que las deja más vulnerables a diferentes riesgos.
Frente a estos desafíos, Save the Children insta a la administración pública vasca a reforzar la educación digital y la formación en el uso seguro de las tecnologías, como se recoge en la nueva Ley de Infancia y Adolescencia Vasca. “Es crucial además fomentar una educación afectivo-sexual reglada desde edades tempranas, promover la alfabetización digital en las familias y reforzar la responsabilidad social de las empresas tecnológicas para garantizar un entorno digital más seguro” asegura Álvarez.
Como respuesta a los resultados de la investigación y el desconocimiento sobre las violencias online, desde Save the Children se diseñó una serie de herramientas bajo el título “si pasa, no pases”. La herramienta pone el foco en adolescentes que hayan sido testigos de un hecho de violencia online y que actúen para detenerla y/o evitar que se perpetúe. Está dirigida al profesorado para que mediante metodologías participativas sensibilice a su alumnado sobre los distintos tipos de violencias online y cómo actuar frente a ellas.
En línea de lo anterior, Save the Children impulsó la escuela de padres y madres desde donde se ofrece de forma gratuita diferentes formaciones, entra las que se encuentra las específicas sobre el buen uso de internet y prevención de violencias online. Con el firme objetivo de alcanzar espacios digitales libres de violencia y seguros para la infancia y adolescencia abogan por el trabajo con el profesorado y ámbito familiar.
Sobre Save the Children Euskadi
Save the Children es la organización independiente líder en la defensa de los derechos de la infancia en todo el mundo. Trabaja desde hace más de 100 años para asegurar que todos los niños y niñas sobreviven, aprenden y están protegidas. Actualmente la organización opera en más de 115 países y en Euskadi está presente desde hace 20 años, realizando una intensa actividad de incidencia política y social, y proporcionando apoyo educativo y actividades de ocio y tiempo libre a más de 500 niños y niñas en riesgo de pobreza o exclusión social en Bizkaia y Álava.