INFORME COMPLETO: Mézclate Conmigo (Comunidad de Madrid)
Madrid, 11 de abril de 2019. En el contexto del desarrollo de la jornada Diversidad en las aulas e igualdad de oportunidades. La segregación socioeconómica en la Comunidad de Madrid, Save the Children ha presentado su informe sobre la situación al respecto en esta comunidad autónoma, en cuyas aulas se dan los mayores índices de segregación por razón socioeconómica. El documento supone una ampliación del informe de ámbito estatal Mézclate Conmigo, elaborado también por Save the Children.
Presentación del informe en Madrid. Foto: Pablo Blázquez / Save the Children
La Comunidad de Madrid es la única donde el índice de segregación escolar* se sitúa por encima de la media española (0,3113). Esta comunidad autónoma es la más afectada por la segregación escolar, con un índice de 0,36. Asimismo, la Comunidad de Madrid supera por mucho la media de la Unión Europea (0,28) y se coloca en segunda posición si la comparamos con los países de la UE. En este ranking solo es superada por Hungría, con un índice de 0,38. La Comunidad de Madrid y España comparten la zona alta del ranking con países de Europa del Este.
Según ha expuesto Save the Children hoy, además de ser la comunidad autónoma con mayores niveles de segregación, en la Comunidad de Madrid es donde más se ha incrementado, con una variación porcentual del índice de 35,7% en el período 2009-2015. A nivel estatal, en los últimos seis años el índice de segregación ha aumentado en un 10.6%, lo que significa que en las escuelas madrileñas se registra un incremento de más del triple que el crecimiento medio en España. La siguiente comunidad es Andalucía, con un incremento del 11%.
“Observando estos datos podemos concluir que la segregación escolar es un problema especialmente grave en la Comunidad de Madrid. Estamos ante un fenómeno que ha ido creciendo rápidamente y sin control en los últimos años”, asegura Ana Sastre, directora de Sensibilización y Políticas de Infancia de Save the Children.
La segregación en cifras
Según los datos presentados por Save the Children, en los centros con concentración de alumnado vulnerable en la Comunidad de Madrid, casi 2 de cada 10 colegios son guetos, el doble que la media estatal, y más de 4 de cada 10 sufren concentración de alumnado vulnerable. Casi 8 de cada 10 centros gueto son de titularidad pública, y también son los que acogen un mayor número de estudiantes pertenecientes al perfil socioeconómico más bajo (74,9%). Además, continúa Save the Children, estos centros muestran una elevada complejidad: tienen de media un 40% de alumnado con necesidades educativas especiales motivadas por algún tipo de discapacidad de su alumnado, ofrecen escasas actividades extraescolares, solo 1 de cada 3 ofrece una actividad extraescolar y disponen de menos recursos que la media de España).
Las cifras correspondientes al alumnado que estudia en centros con concentración en la Comunidad de Madrid muestran que casi 8 de cada 10 alumnos vulnerables (perfil socioeconómico más bajo), asisten a centros con concentración, superando en 7 puntos porcentuales la cifra estatal (79,8% y 72%, respectivamente). Asimismo, 4 de cada 10 niños y niñas pobres están en guetos, el doble que en España.
Posibles causas
Según el informe de Save the Children, una de las causas de estas cifras lo representa la disminución del peso de la escuela pública en favor de la concertada. La organización sostiene que existe una correlación entre nivel de renta y escuela pública o concertada ya que las rentas más altas prefieren la escuela concertada. Además, el cobro de cuotas es una práctica extendida en la escuela concertada que supone una barrera económica de entrada para las familias más vulnerables y la oferta de una escolarización “ininterrumpida” de 0 a 18 años o la posibilidad de jornada continua son características de la escuela concertada que atraen a las familias con rentas más altas y que pueden asumir el gasto extra.
Otra de las causas de este tipo de segregación apuntadas por Save the Children es la implementación del programa bilingüe. La dificultad del estudio en una lengua extranjera y la diferenciación por niveles a partir de la ESO son dos cuestiones que tienen impacto a la hora de que las familias escojan centro educativo. Las familias con mayor renta son más propensas a escoger el programa bilingüe mientras que las más pobres prefieren cursar sus estudios en una sola lengua. El programa bilingüe estaría contribuyendo a la selección del alumnado por origen social y a la segregación, reforzando las desigualdades de origen al privarlos del “efecto pares” y disminuyendo las oportunidades precisamente de quienes parten en desventaja y tienen menos acceso tienen a clases de inglés privadas.
“Las familias de contexto socioeconómico más bajo no tienen recursos para costear las clases extraescolares necesarias para cursar el programa bilingüe en igualdad de oportunidades y en algunas ocasiones no son conscientes de la importancia que tiene el estudio de una segunda lengua. El bilingüismo es una barrera adicional a la situación de desventaja de la que parten las familias más vulnerables”, explica Sastre.
Por último, en su nuevo informe Save the Children considera que el establecimiento del decreto de libre elección es también causa del mantenimiento y aumento de la segregación escolar por motivos socioeconómicos. El decreto 29/2013, de 11 de abril, del Consejo de Gobierno, de libertad de elección de centro escolar en la Comunidad de Madrid introdujo una serie de cambios en el sistema de admisión, tales como la introducción de la zona única (el más conocido de todos) y el aumento de puntuación por antiguo alumno, consideración de recibir la Renta Mínima de Inserción y la disminución de los puntos por cercanía del hogar como criterios prioritarios de admisión. Los nuevos criterios para la selección del alumnado en los centros, a excepción del criterio por familiar en el centro, generan segregación y afectan a la manera en la que actúa el Mecanismo de Boston (sistema aplicado en España para la asignación de los estudiantes en los centros públicos y concertados). Este sistema obliga a las familias a ser estratégicos a la hora de elegir escuela y no permite elegir la opción prioritaria real, sino la que estas familias consideran que es la más plausible según los puntos de acceso con los que cuentan.
“Para revertir esta situación es imprescindible una implicación política. Se debe llevar a cabo una revisión de la jornada partida en la escuela pública, un seguimiento para controlar el cobro de cuotas en los colegios concertados, revisar el gasto público por centro educativo, establecer una moratoria en la implementación del programa bilingüe, modificar los baremos de asignación de centro… Acabar con la segregación en las escuelas madrileñas es posible y urgente”, concluye Sastre.
*Este informe utiliza el índice Gorard o Índice G para medir la segregación socioeconómica. Este índice muestra la diferencia entre el peso de un grupo minoritario (en este caso el alumnado más vulnerable) y el total de los miembros del grupo (la totalidad del alumnado). De manera más sencilla, este índice muestra la proporción de niños y niñas que sería necesario transferir a otros centros para eliminar la segregación escolar del territorio. Para su cálculo se han considerado estudiantes socioeconómicamente desfavorecidos a aquellos que se encuentran dentro del 25 % con los valores más bajos (Q1) en el índice ISEC, siguiendo la definición de PISA.
Sobre Save the Children
Save the Children es la organización independiente líder en la defensa de los derechos de la infancia en todo el mundo. Trabaja desde hace 100 años para asegurar que todos los niños y niñas sobreviven, aprenden y están protegidos. Actualmente la organización opera en más de 120 países.
En España trabaja en programas de atención a los niños y niñas más vulnerables, centrados en la infancia en riesgo de pobreza o exclusión social. La organización atiende además a la infancia migrante y está centrada a proteger a los menores frente a la violencia. Save the Children quiere que todos los niños y niñas, independientemente de su condición o país de origen, puedan disfrutar plenamente de sus derechos y alcanzar el máximo de sus capacidades.