Términos de Referencia para elaborar un análisis de la situación y las barreras para ejercer el derecho de participación de niños, niñas y adolescentes en sus ámbitos de referencia con calidad.

tdr_participación

1.    Objeto de la consultoría

El objeto de esta consultoría es analizar las barreras prácticas que niños, niñas y adolescentes experimentan a la hora de ejercer su derecho a la participación en sus ámbitos de referencia. En Save the Children queremos conocer por qué, más allá de motivos jurídicos, los niños y niñas no están participando en sus centros educativos, en el ámbito de su salud, en los sistemas de protección, en la justicia o en el ámbito político.

La investigación ofrecerá una base cuantitativa y, especialmente, cualitativa para la detección de los obstáculos, barreras y dificultades que encuentran niñas, niños y adolescentes a la hora de participar en los entornos arriba mencionados. Se pondrá un especial énfasis en las barreras que encuentran los colectivos más vulnerables para ejercer su derecho a la participación. Asimismo, se pondrá especialmente el foco en el ámbito educativo.

Este estudio complementará a los realizados en torno a las barreras jurídicas y servirá para tener un diagnóstico global sobre el ejercicio del derecho a la participación infantil en nuestro país.

2.    Contexto de la consultoría

El artículo 12 de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), el derecho del niño a ser escuchado, es el principio fundamental de la participación de la infancia. Como uno de los cuatro principios rectores de la CDN, el artículo 12 está conectado con todos los demás derechos ratificados en la Convención y es indivisible de estos. Existen otros artículos que se entrecruzan específicamente con el artículo 12 y que ayudan directamente a definir la participación significativa de la infancia. Estos derechos civiles se han conceptualizado ampliamente bajo el término “participación” e incluyen el derecho a la libertad de expresión, pensamiento, conciencia, religión, asociación, reunión pacífica, protección de la privacidad y acceso a la información (artículos 13 a 17 de la Convención sobre los Derechos del Niño). Además, el artículo 23 destaca la importancia de crear condiciones que faciliten la participación activa en la comunidad de la niñez con discapacidades, y el artículo 29 fomenta una educación que prepare a la infancia para una vida responsable en una sociedad libre que promueva la paz, la tolerancia y la igualdad.

La Observación General nº 12 del Comité de Derechos del Niño de la ONU (2009) incluyó nueve condiciones básicas para la observancia del derecho de la niña y del niño a ser escuchado. Los nueve requisitos para una participación significativa y ética de la niñez sirven para garantizar una participación de calidad de la niñez en "todos los procesos en que sean escuchados y participen un niño o varios niños".

Sin embargo, escuchar a los niños y niñas todavía sigue siendo un punto desatendido por las personas adultas y las instituciones, por lo que el derecho a la participación dista mucho de ser respetado. El derecho a la participación entronca directamente con el reconocimiento del niño y la niña como sujetos de derecho y no objetos de protección, lo que requiere romper con dinámicas sociales, políticas e incluso familiares basadas en las relaciones de autoridad. Es por ello que el derecho a la participación es uno de los más desconocidos y más vulnerados.

El Comité de Derechos del Niño en sus Observaciones Finales a España en 2018 recomendó a las administraciones de nuestro país que: 

a) Armonice las leyes pertinentes, en particular el Código Civil y el Código de Procedimiento Civil, con la Convención, a fin de asegurar el respeto, en la práctica, del derecho de los niños menores de 12 años a ser escuchados; 

b) Promueva los conocimientos de los profesionales de distintos ámbitos que trabajan con los niños y para ellos, incluidos los jueces y fiscales de familia, e imparta programas de formación acerca de los derechos del niño y de la aplicación del derecho del niño a ser escuchado, entendido como un derecho y no como una obligación; 

c) Asegure la aplicación efectiva y sistemática del derecho del niño a expresar sus opiniones en las actuaciones judiciales o administrativas pertinentes; 

d) Emprenda investigaciones para determinar las cuestiones de mayor importancia para los niños, la medida en que se escuchan sus opiniones en relación con las decisiones familiares que afectan sus vidas y los canales de que disponen actualmente o de los que pueden disponer para influir más en los procesos de adopción de decisiones a nivel nacional y local; 

e) Emprenda programas y actividades de concienciación para promover la participación significativa, basada en el empoderamiento, de todos los niños, a cualquier edad, en la familia, en la comunidad y en las escuelas, prestando especial atención a las niñas y a los niños desfavorecidos o marginados; 

f) Fortalezca los consejos de alumnos en las escuelas y los consejos de niños a todos los niveles para asegurar que se escuchen las opiniones de los niños y facilitar su participación significativa en procesos legislativos y administrativos relativos a cuestiones que los afectan.”

Sin embargo, nos encontramos en un contexto en el que, aparentemente, las instituciones públicas están impulsando la participación infantil, tal y como se refleja en la disposición adicional decimoséptima de la Ley Orgánica para la Protección a la Infancia frente a la Violencia, que recoge la creación del Consejo Estatal de Participación infantil en un plazo de 6 meses desde la aprobación de la ley, así como la inclusión del derecho a participar en las decisiones en los principios de la LOMLOE y de la competencia cívica en el nuevo currículo. En este sentido, resulta esencial conocer qué barreras prácticas existen para una participación infantil y adolescente real y efectiva.

3.    Objetivos de la consultoría

Conocer qué barreras (culturales, sociales) encuentran niños, niños, niñas y adolescentes a la hora de participar, especialmente en el ámbito educativo. Save the Children ya ha realizado una investigación acerca de las barreras jurídicas para la participación infantil, por lo que el foco estará en las barreras más efectivas. Por lo tanto, el objetivo es:

•    Aportar evidencias cualitativas acerca de las barreras que encuentran NNA para participar de forma significativa en sus entornos de referencia, con un enfoque interseccional y con un especial foco en el ámbito educativo. Estas evidencias deberán tener en cuenta la opinión y experiencia de profesionales en participación infantil, entidades e instituciones relevantes de los distintos entornos y de la participación infantil y juvenil, docentes y NNA.

•    Realizar un diagnóstico acerca de las barreras para una participación de calidad que encuentran NNA, teniendo en cuenta los nueve principios para una participación infantil de calidad que establece la Observación General 12 del Comité de Derechos del Niño e identificando los distintos ámbitos de referencia*  y a los grupos especialmente vulnerables (migrantes, con discapacidad, de un determinado nivel económico y cultural). 

•    Presentar propuestas validadas con NNA e ilustradas con ejemplos reales para superar estas barreras.

*  Se consideran ámbitos de referencia* importantes los que recoge la citada Observación General: familia; acogida; salud; educación y escuela; actividades lúdicas, recreativas, deportivas y culturales; en el lugar de trabajo; en situaciones de violencia; en la prevención; en procedimientos de inmigración y asilo; en la toma de decisiones políticas a nivel local, autonómico y nacional.

* Se consideran ámbitos de referencia importantes los que recoge la citada Observación General: familia; acogida; salud; educación y escuela; actividades lúdicas, recreativas, deportivas y culturales; en el lugar de trabajo; en situaciones de violencia; en la prevención; en procedimientos de inmigración y asilo; en la toma de decisiones políticas a nivel local, autonómico y nacional.

4.    Tareas y productos

A continuación, se describen las tareas correspondientes a cada fase del servicio y los productos esperados. 

a) Diseño, fuentes y propuesta metodológica de la investigación

•    Diseño y aplicación de una metodología eminentemente cualitativa o mixta para el abordaje desde el enfoque interseccional de las barreras prácticas que encuentran niños, niñas y adolescentes en España para participar de forma significativa en sus entornos de referencia conforme a los requisitos de calidad. Se deberán tener en cuenta, mediante encuestas, entrevistas, grupos de discusión o similares, la opinión y experiencia de profesionales en participación infantil, entidades e instituciones relevantes en los distintos ámbitos de referencia y en participación infantil y juvenil, docentes y los propios NNA, especialmente de los grupos vulnerables.

•    Se realizará una revisión de indicadores públicos, encuestas y estudios que proporcionen un primer diagnóstico de la situación de la participación infantil y su calidad en los distintos entornos de referencia en España.

•    Se revisarán e identificarán buenas prácticas dentro y fuera de España que puedan ilustrar y complementar las propuestas de políticas públicas generadas. 

Producto: Descripción, breve y comprensible, del proceso metodológico elegido para la investigación y la lista de informantes clave a consultar. Presentación a la entidad, que validará la aproximación.  

b) Informe con los principales resultados 

Producto: Informe, con la siguiente propuesta orientativa de estructura:
i.    Resumen ejecutivo.

ii.    Introducción: Antecedentes, datos generales desagregados, retos emergentes y situación en términos comparados.

iii.    Situación: indicadores y evidencias relevantes de la situación de la participación infantil en los distintos ámbitos de referencia y de los distintos grupos vulnerables. 

iv.    Barreras para la participación infantil: análisis con enfoque interseccional de las barreras para ejercer el derecho a la participación de calidad en los ámbitos de referencia de niñas, niños y adolescentes, mediante la sistematización de evidencia obtenida a través de la investigación cualitativa.

v.    Análisis específico de áreas de participación ‘críticas’ para la infancia, especialmente el ámbito educativo.

vi.    Propuestas de políticas públicas desde la interseccionalidad para la mejora de los niveles de participación infantil y ejemplos ilustrativos de buenas prácticas.

5.    Presupuesto

Cada oferta realizará una propuesta de presupuesto, con todos los impuestos incluidos, para la realización de este servicio. El presupuesto máximo no podrá exceder los 8.000 euros por el total del servicio

6.    Valoración de las propuestas

Las ofertas recibidas por debajo del presupuesto máximo se valorarán de acuerdo con los siguientes criterios:
•    Compresión y adecuación de la oferta a lo solicitado en TdR.

•    Innovaciones introducidas en la propuesta a los TdR.

•    CVs participantes en el equipo de consultoría, incluida experiencia previa acreditada en trabajos similares y en la temática.

•    Oferta económica.

7.    Condiciones

Aquellos expertos o expertas, empresas o instituciones con los que se desarrolle este trabajo establecerán una relación contractual con Save the Children en la que se fijarán el precio del servicio y los plazos de entrega. En relación a estos últimos, el plazo máximo previsto para la finalización del servicio es finales de noviembre de 2021.  

Para ello, es requisito indispensable tener capacidad para emitir facturas con todos los impuestos incluidos, previa presentación de la declaración censal (modelo 036), IAE o registro fiscal.

Las especificaciones finales de pago se verán reflejadas en el contrato firmado entre ambas partes.

8.    Envío de Propuestas

Aquellos expertos o expertas, empresas o instituciones interesados en presentar una oferta para este servicio de consultoría, deberán presentar i) el curriculum del equipo, señalando los trabajos anteriores relevantes para esta oferta, ii) una propuesta metodológica básica y iii) una propuesta económica.

El plazo para el envío de ofertas finaliza el 20 de agosto de 2021 a las 23h59. Las ofertas deberán ser remitidas a carmela.delmoral@savethechildren.org.