La neumonía severa deja a 4,2 millones de niños y niñas con necesidad urgente de oxígeno cada año

Materiales para medios de comunicación: https://uni.cf/36qOK84 

Londres/Nueva York, 12 de noviembre de 2020. La neumonía severa deja aproximadamente a 4,2 millones de niños menores de cinco años en 124 países de ingresos bajos y medios con niveles de oxígeno críticamente bajos cada año. Así lo revela el nuevo análisis desarrollado por UNICEF, la Clinton Health Access Initiative (CHAI), el Instituto de Investigación Infantil Murdoch (MCRI) y Save the Children en el Día Mundial Contra la Neumonía.

Las organizaciones aseguran que las interrupciones de los servicios de salud relacionadas con la pandemia de la Covid-19 amenazan con ser un nuevo golpe en la batalla contra el mayor asesino infeccioso de niños y niñas del mundo, que se cobra la vida de más de 800.000 menores de cinco años cada año. La neumonía se produce por bacterias, virus u hongos, y deja a los niños y niñas luchando por respirar mientras sus pulmones se llenan de pus y líquido. La neumonía grave afecta a más de 22 millones de niños y niñas en países de ingresos bajos y medianos cada año y mata a más personas que la malaria, el sarampión y la diarrea juntos.

“La pandemia ha infectado a millones de personas y ha empeorado aún más las difíciles condiciones de vida de la infancia en todo el mundo”, señala Henrietta Fore, directora ejecutiva de UNICEF. “Mientras el mundo lidia con la Covid-19 y las graves consecuencias que plantea para los más vulnerables, no debemos perder de vista el hecho de que la neumonía se sigue cobrando la vida de más de 2.000 niños y niñas de edades tempranas cada día. El oxígeno médico puede ayudar a salvar muchas vidas", añade.

Las organizaciones insisten en que el oxígeno médico y los antibióticos podrían salvar la vida de muchos niños y niñas con neumonía grave. Pero en muchos lugares, el oxígeno para tratar a un menor con neumonía grave durante 3 o 4 días puede costar entorno a 30-45£ (33,67-50,55 euros). Las organizaciones advierten que para las familias más vulnerables, ese precio se convierte en una enorme barrera para acceder al tratamiento incluso si el niño o la niña puede acceder a un centro de salud con instalaciones de oxígeno y con trabajadores de salud capacitados, que a menudo son escasos en los países más pobres.

Los países más pobres enfrentaron una enorme falta de sistemas y suministros de oxígeno incluso antes de la aparición de la Covid-19. Además, las crecientes necesidades debido a la pandemia han intensificado esta escasez. La buena noticia es que el oxígeno se puede producir localmente a un coste asequible.

El director ejecutivo de Save the Children Reino Unido, Kevin Watkins, apunta: “La pandemia ha dejado al descubierto una devastadora escasez de oxígeno en los países más pobres. Cada año, millones de niños y niñas llegan a los centros de salud de los países en desarrollo y necesitan oxígeno. En gran parte de África, menos de uno de cada cinco menores recibe el tratamiento que necesita. Muchos mueren de agotamiento: sus frágiles cuerpos carecen del oxígeno que necesitan para recuperarse. No tiene por qué ser así. A medida que el mundo se apresura a aumentar el suministro de oxígeno para salvar vidas tanto de la Covid-19 como de la neumonía, debería llegar al más difícil de alcanzar, ser gratuito para todos y sostenible. Si nos enfocamos solo en soluciones a corto plazo, corremos el riesgo de perder una oportunidad fundamental para salvar millones de vidas para las generaciones venideras”.

Por su parte, el Dr. Ian Barton, director ejecutivo de CHAI, explica: "Ayudar a los países a establecer sistemas resistentes para proporcionar oxígeno de manera fiable y eficiente salvará vidas durante esta pandemia y tratará a los pacientes de manera sostenible en el futuro".

El modelo de Johns Hopkins ha demostrado que la interrupción de la atención al recién nacido, las dificultades en el acceso a antibióticos y la no entrega de vacunas que combaten la neumonía, pueden suponer una combinación de neumonía y sepsis neonatal que podría estar acabando con la vida de más de 25.000 niños cada mes. En muchos países, el análisis de los datos de los sistemas de información de salud realizados por Save the Children y UNICEF muestra que ha disminuido el número de niños y niñas que reciben vacunación, diagnóstico y tratamiento.

Asimismo, tras el inicio de la pandemia, se ha reportado una mayor escasez y un aumento de los precios del oxígeno en países con algunos de los números más altos de muertes infantiles por neumonía, como India, Bangladés y Nigeria. Según la Organización Mundial de la Salud, los países más pobres tendrían actualmente entre el 5% y el 20% del oxígeno médico que necesitan.

Sin embargo, la pandemia de la Covid-19 ha provocado esfuerzos globales para mejorar los sistemas de suministro de oxígeno. Solo como muestra de los esfuerzos que se están haciendo para aumentar el suministro, la OMS y sus aliados han distribuido 30.000 concentradores de oxígeno en países de todo el mundo. Solo UNICEF ha entregado más de 15.000 concentradores en más de 90 países .

En un artículo publicado en The Lancet sobre el Día Mundial contra la Neumonía, el 12 de noviembre, organizaciones de salud a nivel global, incluidas Save the Children y UNICEF, piden a los gobiernos y donantes que aprovechen la inversión y los esfuerzos realizados como respuesta a la Covid-19 para fortalecer los sistemas de salud susceptibles de abordar la neumonía infantil.

Por todo ello, Save the Children, CHAI y UNICEF piden a los donantes y gobiernos:

  • Invertir en sistemas de oxígeno en países de ingresos bajos y medios, incluso en África y el sur de Asia, para proporcionar un suministro sostenible de oxígeno y hacerlo accesible a la infancia que lo necesita.
  • Mantener y fortalecer los servicios de salud de rutina esenciales que son críticos para la supervivencia infantil durante el brote de la Covid-19 y más allá, con un paquete de servicios de salud básicos de uso gratuito que incluya oxigenoterapia, también para los niños y las niñas.
  • Generar mejores datos para monitorear la pandemia y sus efectos en el sistema de atención médica, incluida la cobertura de oximetría de pulso para diagnóstico, el oxígeno y los antibióticos de primera línea recomendados para tratar la neumonía infantil: amoxicilina en forma de tabletas dispersables y antibióticos inyectables para la neumonía grave.

En todo el mundo, Save the Children, UNICEF y CHAI están ampliando los programas sobre el terreno y uniendo fuerzas con sus aliados para brindar a los niños un diagnóstico y un tratamiento que salvan vidas. Por ejemplo: En Nigeria, Save the Children se ha asociado con GSK para garantizar que todas las camas de la sala de pediatría del Hospital General de Dutse en Nigeria tengan un suministro fiable de oxígeno.

En Ghana y Senegal, UNICEF adquirió suministros de oxígeno para la respuesta a la Covid-19 al tiempo que desarrollaba y ampliaba los esfuerzos para ayudar al gobierno a mejorar el acceso al tratamiento esencial para los niños con neumonía. En Sierra Leona, UNICEF apoyó la instalación de tres plantas de oxígeno de adsorción por cambio de presión (PSA) en todo el país y en Bangladés, UNICEF estableció una planta de oxígeno médico líquido para la Unidad de cuidados especiales para recién nacidos en el hospital del distrito de Cox's Bazar Sadar para atender a las personas refugiadas rohingya.

En Etiopía, Kenia, Nigeria, India y Uganda, cinco países que representan un tercio de las muertes mundiales por niveles bajos de oxígeno en sangre, CHAI ha estado trabajando desde 2016 para aumentar el acceso al diagnóstico y tratamiento. Como finalistas en la competencia 100 & Change de la Fundación MacArthur, CHAI y MCRI buscan salvar decenas de miles de vidas cada año mediante la ampliación sostenible de la terapia de oxígeno y el diagnóstico en estos cinco países de alta carga. CHAI también está trabajando en asociación con PATH y la Coalición Every Breath Counts (EBC) en un proyecto de Coordinación de Respuesta de Atención Respiratoria COVID-19 para apoyar a los países en el desarrollo y ejecución del plan de atención respiratoria para satisfacer las demandas de coronavirus.

Acerca de UNICEF

UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y niñas más desfavorecidos del mundo. En 190 países y territorios, trabajamos para cada niño, en todas partes, cada día, para construir un mundo mejor para todos.

Sobre Save the Children

Save the Children es la organización independiente líder en la defensa de los derechos de la infancia en todo el mundo. Trabaja desde hace 100 años para asegurar que todos los niños y niñas sobreviven, aprenden y están protegidos. Actualmente la organización opera en más de 120 países.

En España trabaja en programas de atención a los niños y niñas más vulnerables, centrados en la infancia en riesgo de pobreza o exclusión social. La organización atiende además a la infancia migrante y está centrada a proteger a los menores frente a la violencia. Save the Children quiere que todos los niños y niñas, independientemente de su condición o país de origen, puedan disfrutar plenamente de sus derechos y alcanzar el máximo de sus capacidades.

Acerca de la iniciativa Clinton Health Access

Clinton Health Access Initiative, Inc. (CHAI) es una organización de salud global comprometida con salvar vidas y reducir la carga de enfermedad en países de ingresos bajos y medianos. Trabajamos con nuestros socios para fortalecer las capacidades de los gobiernos y el sector privado para crear y mantener sistemas de salud de alta calidad que puedan tener éxito sin nuestra ayuda.

Sobre MCRI

 

El Instituto de Investigación Infantil Murdoch (MCRI) es el instituto de investigación de salud infantil más grande de Australia comprometido con hacer descubrimientos y desarrollar tratamientos para mejorar la salud de niños y adolescentes en Australia y en todo el mundo. Son pioneros en nuevos tratamientos, prueban mejores vacunas y mejoran las formas de diagnosticar y ayudar a bebés, niños y adolescentes enfermos. El Instituto cuenta con equipos de salud globales que trabajan en todo el mundo para mejorar los resultados de los niños con neumonía, sarna y enfermedades diarreicas causadas por rotavirus.