Entender - Mézclate conmigo

Si quieres incorporar conceptos nuevos y conocer evidencias de los beneficios de la inclusión...


 

 

Lo que queremos mejorar

La separación de niños y niñas en diferentes centros educativos según su situación socioeconómica (segregación escolar socioeconómica) es una de las principales barreras para garantizar la equidad educativa, la cohesión social y contribuir a un crecimiento económico inclusivo. 

Luchar contra la segregación escolar beneficia no solo a la infancia que procede de contextos socioeconómicos más desfavorecidos, sino a toda la sociedad en su conjunto.

Iconos proyecto 3


La falta de oportunidades de interaccionar con niños y niñas de otros contextos limita la formación y el desarrollo de habilidades de empatía que pueden tener consecuencias negativas en el futuro a nivel de cohesión social dando lugar a actitudes de intolerancia y exclusión. 

Además, los altos niveles de repetición y abandono en España, a los que la segregación contribuye, tienen un alto coste económico y social.


¿Cuáles son los beneficios de estudiar en colegios diversos?

Estas son algunas citas y observaciones acerca de las evidencias de los beneficios de estudiar en escuelas diversas. Aquellas frases sin referencia explícita corresponden a observaciones que desde Save the Children España extraemos de algunas de las fuentes que encontrarás al final de la Guía.

BENEFICIA SU APRENDIZAJE

Las experiencias de aprendizaje con personas diversas son necesarias para un desarrollo adecuado de los niños y las niñas.

AUMENTA LA TOLERANCIA

Los niños y las niñas que estudian en colegios e institutos con alumnado heterogéneo aprenden a ser más tolerantes y respetuosos y, a la vez, se enriquecen de aquellos que no son como ellos, de sus experiencias, cultura, idioma, etc.

GENERA CAMBIOS POSITIVOS EN LAS ESCUELAS

En los colegios en los que hay niños y niñas con necesidades educativas especiales todo el alumnado aprende más gracias sobre todo al cambio que genera en el trabajo docente.

MEJORA LOS RESULTADOS ACADÉMICOS

Países como Finlandia, Dinamarca o Japón presentan índices muy bajos de segregación, mientras que sus resultados académicos son muy favorables. Además, las circunstancias y acciones de los familiares influyen en el desarrollo educativo del niño.

AUMENTA LA COHESIÓN SOCIAL Y LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

Los niños y niñas que estudian en escuelas diversas se nutren de perspectivas diferentes a la suya que mejoran su capacidad para conocer y entender la realidad social en la que se encuentran. Esto desarrolla habilidades relacionadas con la empatía y actitudes a favor de la democracia y la participación en la sociedad, que impacta positivamente en la cohesión social.

AUMENTA LA CREATIVIDAD Y LA CAPACIDAD DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

“La diversidad es un valor añadido ya que promueve la tolerancia, la creatividad, la capacidad de razonamiento y la resolución de problemas.”
The Century Foundation, 2019

MEJORA LOS RESULTADOS EN MATEMÁTICAS

Los países europeos con mayor inclusión en las aulas son los que mejor puntúan en la asignatura de matemáticas.

DISMINUYE LOS PREJUICIOS

“La diversidad en el aula genera que el alumnado muestre mayor preocupación por la igualdad, sea más generoso y tenga menos actitudes discriminatorias hacia otras personas.”
American Economic Review, 2019

DE ALUMNOS Y ALUMNAS VULNERABLES

Los estudiantes vulnerables que atienden a escuelas diversas tienen mejores calificaciones que en escuelas con alta concentración de estudiantes en situación de pobreza. Se ha estudiado que con un modelo inclusivo aumenta las posibilidades de pasar de curso y las expectativas de cursar estudios universitarios.


Glosario de términos para 
una escolarización inclusiva

¿Qué es la segregación escolar?

  • Segregación escolar: Es el resultado de las desviaciones o diferencias que se dan entre la composición de las escuelas y la composición del entorno en el que se encuentran. A mayores diferencias, mayor segregación habrá. Cuando hablamos de segregación nos referimos a un territorio específico. Puede existir segregación escolar a nivel de país, Comunidad Autónoma, localidad o barrio.
    Por ejemplo, cuando se da la concentración de un cierto tipo de alumnado en los mismos centros educativos, que no se corresponde con la diversidad socioeconómica y cultural de la población de la zona.

Existen varios tipos de segregación escolar. Aquí vamos a poner el foco en segregación socioeconómica y segregación migrante.

  • Segregación escolar socioeconómica: esta situación se presenta cuando observamos que los niños y las niñas con menos recursos se concentran en unos centros escolares determinados, y los niños y niñas con más recursos en otros diferentes.
     
  • Segregación escolar migrante: esta situación se presenta cuando observamos que los niños y las niñas que pertenecen a familias de origen migrante o culturas minoritarias se concentran en unos centros escolares determinados, y los niños y niñas cuyas familias son de origen y nacionalidad española en otros diferentes.

¿Qué es la educación inclusiva?

  • Educación inclusiva: Es el tipo de educación que busca que los niños y niñas aprendan juntos en escuelas diversas, ofreciendo una atención educativa que favorezca que todas y todos, sin importar sus diferencias, desarrollen al máximo su potencial. Por ello, se esfuerza en identificar y eliminar todas las barreras que le impiden a la infancia acceder a una educación de calidad, especialmente a los más vulnerables. 
     
  • Escuela diversa: es aquella que admite a todos los niños y niñas (que vienen de otros países, con discapacidad o dificultades de aprendizaje, etc.) y, entre otras medidas: 
    - tiene mecanismos para acompañar su integración; 
    - trabaja en la prevención de la discriminación y el acoso; 
    - no tiene barreras de acceso físicas; 
    - la información es accesible para todas las familias; 
    - nadie se queda sin optar a servicios o actividades dentro del horario escolar por no poder pagarlos.

¿Qué es el proceso de escolarización? ¿Cuándo es inclusivo?

  • Proceso de escolarización: conjunto de pasos que se producen desde que las familias se informan del proceso y los plazos para escolarizar a sus hijos e hijas, conocen la oferta formativa de su barrio o pueblo, realizan la solicitud de plaza, hasta que los/las matriculan en el centro educativo asignado.
     
  • Proceso de información a familias: conjunto de pasos dentro del proceso de escolarización que se producen cuando la Administración informa a las familias o cuando las familias solicitan información sobre escolarización. Es clave que se diseñe partiendo de las necesidades de las familias para garantizar que sea efectivo e igualitario.
     
  • Escolarización inclusiva: es la que garantiza un proceso que contribuye a una distribución equilibrada del alumnado en los centros educativos del barrio o localidad sin importar sus diferencias (socioeconómicas, culturales, etc.).

Recursos divulgativos
Home | an Aardman and Save the Children UK short film
Campaña Hack for Good por la diversidad - “Cuentos para despertar”
Parable of the Polygons - Simulador jugable sobre inclusión y segregación