Atención temprana Perú

El fenómeno de El Niño y
la importancia de la
acción anticipatoria

  

Seguramente hayas escuchado hablar de un fenómeno climático llamado El Niño. En este artículo te contamos en qué consiste y cómo nos preparamos desde Save the Children para responder a emergencias en muchos de los países más afectados por él, de África, Asia y América Central.

¿QUÉ ES EL FENÓMENO DE EL NIÑO?

Se produce por un calentamiento del océano Pacífico que se manifiesta cada 3 o 7 años. Una masa de agua caliente hace que los vientos alisios se debiliten o cambien de dirección. Como resultado de este cambio de corrientes en aire y mar, se libera calor a la atmósfera y cambian las condiciones climatológicas en todo el mundo. En algunas áreas aumentan las precipitaciones y en otras disminuyen, provocando respectivamente inundaciones y sequías. Con las temperaturas pasa igual, en algunos lugares son más altas, en otras más bajas.

Los efectos de este fenómeno suelen ser débiles, pero cada cierto tiempo se vuelven devastadores. Sequías, inundaciones o incendios forestales son algunas de las consecuencias más duras que hacen que peligren hogares y medios de vida en muchos países del mundo.

La situación ha empeorado y las temperaturas que se han registrado en los últimos años han sido superiores debido al calentamiento global. De hecho, el cambio climático no afecta al fenómeno de El Niño, pero incrementa sus efectos.

El impacto del fenómeno de El niño en la infancia

Es evidente que tanto las sequías como las inundaciones que se producen por El Niño ponen en riesgo la vida y el futuro de los niños y las niñas. Este fenómeno climatológico no solo provoca sequías; la falta de lluvias hace que los campos se sequen y los animales mueran, privando a las familias de alimentos y medios básicos de vida. Muchas se ven obligadas a vender sus últimas posesiones para poder alimentarse hasta que definitivamente se quedan sin nada. En este proceso, a muchos niños y niñas se les saca de las escuelas y son enviados a trabajos que ponen en riesgo su vida. También se reducen o eliminan los gastos en salud y crece el riesgo de que las niñas sean víctimas de matrimonio forzoso.

Asimismo, las inundaciones son una de las peligrosas consecuencias del fenómeno de El Niño. Muchos niños y niñas pierden a sus padres y ellos mismos corren el riesgo de fallecer. Las inundaciones contaminan las fuentes de agua, y las enfermedades como el cólera o las fiebres tifoideas pueden llegar a ser devastadoras.

En definitiva, en las zonas más afectadas la infancia tiene todo que perder y ve que su futuro se desvanece.

Acción-anticipatoria

La acción anticipatoria

Cuando hablamos de acción anticipatoria nos referimos a iniciativas concretas que ponemos en marcha ante un peligro predecible para prevenir o reducir los impactos adversos en determinadas comunidades antes de que se produzcan fatales consecuencias. 

En Save the Children promovemos acciones de este tipo y nos basamos en información solvente y oficial sobre probabilidad de riesgos meteorológicos para así prevenir o mitigar el impacto humanitario en poblaciones. Este mecanismo ha entrado a formar parte de la gestión del riesgo previa a desastres naturales y es clave para una respuesta efectiva ante emergencias. 

A continuación te compartimos un ejemplo muy sencillo. Sería como cuando vemos la previsión meteorológica de la próxima semana: sabemos que al 80% va a llover y preparamos los paraguas. El día que llueva (si se cumple la previsión) podremos protegernos de la lluvia. Incluso así, puede que nos mojemos un poco, pero no volveremos a casa empapados.

grafico-respuesta-anticipatoria

Un caso concreto: la acción anticipatoria en Perú

Los agricultores de la provincia de Junín y Huancavelica, en las montañas de los Andes, Perú, corren el riesgo de perder el 30% de sus cultivos debido a una combinación de los crecientes impactos de la crisis climática y del fenómeno de El Niño. Son de las zonas más propensas a la sequía en Perú, donde un tercio de los niños y las niñas ya vive por debajo del umbral de pobreza y la inseguridad alimentaria va en aumento debido a fenómenos climáticos extremos.

Acción-anticipatoria

El área se encuentra ahora bajo una declaración de emergencia debido a la escasez de agua, y la agencia meteorológica nacional prevé que la sequía continuará durante lo que suele ser la temporada de lluvias en curso, que finalizará en marzo de 2024.

Además de la sequía, los agricultores nos explican que sus cultivos y tierras se ven dañados por la noche por tormentas de hielo y granizo.

En Save the Children estamos trabajando en Junín y Huancavelica con nuestros socios locales para desarrollar la adaptación ante sequías y eventos climáticos extremos a través de la acción anticipatoria. Esto incluye una herramienta llamada Sistema de Información Agrometeorológica (SIA), que proporciona a las comunidades información sobre el riesgo climático con un plazo de tres meses para ayudar a proteger las actividades agrícolas y ganaderas.