Camboya_niños y niñas construyen utensilios para combatir la crisis climatica

5 ejemplos de cómo luchamos
contra la crisis climática

Inundaciones, olas de calor, sequías, incendios forestales… son las consecuencias de la crisis climática que están cambiando el mundo en el que vivimos y lo están convirtiendo en un planeta más inhóspito.

Este 2024, Naciones Unidas ha decidido que el día mundial del medio ambiente, que se celebra el 5 de junio, se hable de la necesidad de restaurar las tierras, detener la desertificación y fortalecer la resiliencia a la sequía.

Las cifras de la ONU muestran que hasta el 40% de las zonas terrestres del planeta están degradadas, lo que afecta a la mitad de la población mundial. El número y la duración de los períodos de sequía han aumentado un 29% desde el año 2000 y, si no se toman medidas urgentes, las sequías podrían afectar a más de tres cuartas partes de la población mundial en 2050.

En Save the Children llevamos años trabajando para paliar los efectos de la emergencia climática. Por ejemplo, utilizamos datos para predecir y planificar con antelación las catástrofes para prestar rápidamente la ayuda humanitaria necesaria. Y si se pierden las cosechas, contamos con dispositivos preparados para realizar transferencias de dinero. Con este dinero, las familias pueden seguir alimentando a sus hijos e hijas y, así, no tienen que salir de la escuela. 

También ayudamos a las comunidades a adaptarse a largo plazo a los fenómenos climáticos extremos con métodos agrícolas que mejoran el riego o semillas resistentes a las inundaciones.

Estos son algunos de los ejemplos de los programas que realizamos en distintas partes del globo para combatir la crisis climática:

Camboya

En Camboya, construimos escuelas sobre plataformas elevadas para que “floten” y los niños y niñas continúen aprendiendo sin peligro, incluso cuando la zona se inunde. Ahora, estos edificios también se utilizan como refugio de emergencia para todos ellos y ellas.

En las clases, hemos integrado talleres sobre el cambio climático para que los niños y niñas aprendan sobre él y desarrollen las habilidades necesarias para adaptarse a esta nueva situación.

Camboya_escuela resiliente y niños y niñas aprendiendo a paliar la crisis climatica

Un niño y una niña de Camboya recogiendo botellas de plástico para reutilizarlas en sus proyectos educativos.

EL Salvador

En El Salvador, colaboramos con el departamento nacional de salud, organizaciones comunitarias y escuelas para reducir el impacto de la crisis climática en la alimentación, la salud y el empleo.

De manera conjunta, promovemos prácticas ecológicas, creamos sistemas de alerta temprana que avisan de los riesgos climáticos, restablecemos los medios de vida y ayudamos a jóvenes y mujeres a poner en marcha empresas respetuosas con el medio ambiente.

Somalia

En Somalia, el reto de la escasez de agua se intensifica cada día que pasa. Tras cinco temporadas consecutivas sin lluvias, las comunidades se enfrentan a dificultades sin precedentes. Junto con la organización Liquid I.V, estamos aprovechando soluciones innovadoras, como el uso de la energía solar, para suministrar agua potable a 18.000 personas en Hafun. 

Nepal

En Nepal trabajamos con grupos de niños y niñas con nuestro proyecto SHIFT – que consiste en apoyar a jóvenes activistas de 15 a 25 años para que diseñen y lleven a cabo campañas públicas a favor del cambio social o medioambiental-. Con este campaña, conseguimos que los niños y niñas se reúnan con representantes del gobierno local para influir en la política climática y obtengan compromisos políticos para la acción climática.

dibujo de una niña de Nepal que representa el cambio climatico

Dibujo de Yurisha Bakracharya, joven nepalí de 17 años que participa en el proyecto SHIFT

Sierra Leona

En Sierra Leona, estamos trabajando con un pequeño pueblo de pescadores para evitar que su aldea desaparezca bajo las aguas. La subida del nivel del mar y las inundaciones provocadas por tormentas cada vez más frecuentes e intensas están corroyendo la tierra sobre la que se asienta.

Nuestro trabajo se basa en impulsar medidas que protejan a las familias de las inundaciones, fomentar comités de conservación y ofrecer formación empresarial para que las comunidades se adapten al cambio climático, salven su pueblo y construyan un futuro mejor para sus hijos e hijas.